jueves, 22 de mayo de 2025

sábado, 10 de mayo de 2025

Aesthetic Computing: Donna y Monika, datos y percepción

 Donna Cox, explora cómo el uso de visualizaciones no solo facilita la interpretación de datos numéricos, sino que también abre nuevas vías para pensar y explorar información compleja. Las visualizaciones, cuando se hacen de forma efectiva, actúan como metáforas que no solo representan datos, sino que los contextualizan y permiten ver patrones y relaciones de una manera que los números por sí solos no permiten.

La importancia del mapeo visual es que este proceso no debe ser arbitrario; no basta con representar los datos de cualquier manera. Cada decisión sobre cómo representar los datos influye en cómo se percibe la información. Cox argumenta que la creatividad es fundamental en este proceso. La creatividad no solo se refiere a encontrar una forma visualmente atractiva de mostrar los datos, sino también a la capacidad de pensar en alternativas. Estas alternativas deben ser probadas para ver si realmente ayudan a la comprensión. Así, el pensamiento creativo requiere un proceso de prueba y error, de encontrar formas nuevas de representar la información y de poner a prueba qué alternativas pueden funcionar mejor.

La metáfora visual es, en este contexto, una herramienta poderosa, pero también es un desafío. Pensar fuera de la caja, o sea, pensar fuera de la metáfora, es esencial para encontrar nuevas formas de representar datos. Se trata de ir más allá de las convenciones establecidas y buscar maneras originales y efectivas para comunicar información compleja. Es un proceso que no solo involucra la técnica, sino una mentalidad abierta y flexible para encontrar conexiones visuales entre los datos.

Cox sugiere que este tipo de pensamiento, "pensar fuera de la metáfora", implica una profunda conciencia de que las metáforas visuales no son fijas. Al contrario, pueden ser modificadas, adaptadas y transformadas para hacer más clara la información que se desea comunicar. La verdadera creatividad se encuentra en la capacidad de desafiar las representaciones tradicionales y buscar nuevas formas de ver lo que de otro modo sería incomprensible.




Monika Fleischmann y Wolfgang Strauss exploran en este capítulo cómo su trabajo artístico y de investigación se vincula con el concepto de "computación estética", propuesto por Paul Fishwick. Se enfocan en la creación de interfaces y sistemas interactivos que investigan cómo las transformaciones digitales afectan a la sociedad, utilizando tanto espacios públicos físicos como virtuales para probar y evaluar nuevas formas de comunicación. Su objetivo es construir "espacios de acción" que permitan experimentar las tecnologías de manera tangible, demostrando cómo afectan a nuestro cuerpo y percepción.

Discuten cómo la computación estética implica dar forma y significado a la interacción con tecnologías digitales, y cómo esta interacción se basa en la relación entre imaginación, información, lenguaje (código) y material (interfaz). También abordan cómo la estética ha cambiado con los medios digitales, destacando la importancia de otros sentidos como el oído y el tacto, que complementan la visión, tradicionalmente considerada la principal vía de percepción.

Fleischmann y Strauss exploran el impacto de la tecnología en la percepción, particularmente a través de sus obras interactivas, como "Liquid Views" y "Energy_Passages", que invitan a la reflexión sobre la identidad y la construcción de la realidad a través de los medios. Su trabajo investiga nuevas formas de acceso a la información, proponiendo lo que llaman "espacios de conocimiento", que fusionan la realidad física y digital.

Fuente:
Fleischmann, M., & Strauss, W. (2006). Public space of knowledge: Artistic practice in aesthetic computing. En P. Fishwick (Ed.), Handbook of digital art (pp. 115-130). Springer.



viernes, 9 de mayo de 2025

el Hombre que crea al coco y luego le tiene miedo

La técnica no debe entenderse como una mera aplicación automática, sino como un sistema con márgenes de indeterminación que requieren la intervención humana. Incluso en el intercambio entre máquinas, el ser humano actúa como regulador y coordinador, ajustando esos márgenes para optimizar la comunicación. Sin embargo, no cualquier persona puede tomar conciencia de la realidad técnica: ni el obrero ligado a una sola máquina mediante gestos repetitivos, ni el empresario que ve la máquina como una inversión, ni el científico que la reduce a la aplicación de una ley. La verdadera comprensión técnica podría recaer en el ingeniero organizador, una figura similar a un psicólogo o sociólogo de las máquinas, cuya tarea es captar su significado dentro de un sistema complejo y plural.

Esta toma de conciencia técnica exige una reforma cultural que reintroduzca en la cultura general el conocimiento sobre la naturaleza de las máquinas, sus vínculos mutuos y sus relaciones con el ser humano. Para ello, se requiere una educación técnica tan universal y abstracta como la literaria o científica. Solo así se podrá superar la visión obsoleta de la cultura actual, basada en esquemas de técnicas artesanales del pasado, que ya no permiten una regulación adecuada entre las realidades técnicas y las funciones de autoridad. El desfase entre los símbolos culturales y la realidad técnica crea una disfunción comunicativa que afecta a la política, la organización social y el sentido mismo del poder.

La solución pasa por redefinir el objeto técnico no como simple herramienta, sino como una realidad compleja compuesta por elementos, individuos y conjuntos, cuyas relaciones pueden ser comprendidas en su génesis funcional. Según el nivel en que se sitúe (elemento, individuo o conjunto), el objeto técnico provoca respuestas distintas: desde el optimismo ilustrado ante el progreso continuo, hasta la angustia por la sustitución del hombre por la máquina, y finalmente una visión estabilizadora donde la técnica, mediante la información y la organización, actúa como fuerza que se opone al desorden y la entropía. En este sentido, la máquina ya no es enemiga de la vida, sino su aliada: una forma de resistencia frente a la degradación del universo. Esta mirada filosófica renovada abre la posibilidad de integrar verdaderamente al ser técnico dentro de la cultura.



jueves, 8 de mayo de 2025

 Esta imagen del oasis, la retoma el Corán de forma recurrente: «Aquellos que hayan creído y practicado las obras pías, Nosotros los haremos entrar en Jardines en los que fluirán los arroyos; allí, inmortales por toda la eternidad, tendrán esposas purificadas y Nosotros los haremos entrar en una densa sombra» (sura IV). Y el Profeta, no sin crueldad, opone este frescor paradisíaco (el oasis) al fuego infernal (el desierto) que azota a los condenados: «Los Moradores del Fuego gritarán a los Moradores del Jardín: «¡Derramad sobre nosotros algo de agua y algo de lo que Alá os ha provisto!» (sura VII) En vano. Sucede incluso que el Corán, más voluptuoso que la Biblia, distingue los licores de estos cuatro ‘arroyos’: «Eh aquí la representación del Jardín prometido a los Piadosos, en él habrá arroyos de agua incorruptible, arroyos de leche de gusto inalterable, arroyos de vino, delicia para los bebedores, arroyos de clara miel» (sura XLVII). Canaán sólo prometía miel y leche. La sura del Profeta anuncia un oasis afro 40 breve tratado del paisaje 34 A. Audurier-Cros y A. Quiot, «Les jardins de l’Islam» en Paysage méditerranéen, ob. cit., pág. 100. Hay edición en español: A. Audurier-Cros y A. Quiot, «Los jardines del islam», en Paisaje mediterráneo, ob. cit. disíaco, con huríes y efebos a voluntad para toda la eternidad...

lunes, 21 de abril de 2025

Investigación en las artes. propedéutico UNAM

  • La  investigación en arte. Por medio de obra, inmerso en el fenómnos con s herramientas texurales o metrial es dentro del mismo arte. 

  • La investigación sobre las artes. Historiadores, Filósofos, fuera de la creación, desde un punto de vista distante. Se construyen discursos desde el arte apartir de otras disciplinas. 

  • Investigación desde el arte. Creación de instrumentos para la producción artística.  


metodología, es la serie de pensamientos donde se inserta el método, el estudio para la elección un método para alcanzar alguna meta
el método e lsa forma de alcnazar ala meta






jueves, 13 de marzo de 2025

canícula

 El espacio Black Room (4m x 14m x 4m de alto) es un lugar destinado a la proyección de video o instalación audiovisual. Su nombre sugiere que es un espacio oscuro diseñado para una experiencia inmersiva.

  • Cables XLR largos (2) y medianos (2): Para conectar micrófonos, interfaces de audio o monitores de sonido.
  • RCA o caja directa (DI Box): Para conectar dispositivos de audio con salida RCA (como reproductores de video o algunas interfaces).
  • Ryder de equipo: Se refiere a un documento con las necesidades técnicas del artista o expositor (proyectores, pantallas, computadoras, cables, etc.).